palabras mapuche y quechua

"Mapuchismos de flora y fauna son, por ejemplo, colihue, cuncuna, laucha, loco (el molusco), luma, pololo (el insecto) o quiltro. Relativos a la cultura mapuche, cultrún, ruca, rehue y machi, entre otros. Y para topónimos (nombre de lugares) tenemos Temuco, Talca, Teno, Rancagua y muchos otros, pero no es ni siquiera necesario salir de Santiago: Quilicura, Manquehue, Peñalolén, Ñuñoa, Pudahuel, Vitacura y Maipú, entre otros lugares, tienen nombre mapuche. Pero Sánchez destaca que los mapuchismos también se refieren a otras varias esferas de la vida cotidiana: cahuín (y sus derivados cahuinear y cahuinero), pichintún, pichiruche, trapicarse (atorarse, atragantarse), apercancarse (amohosarse), o a bien a partes del cuerpo o cuestiones relacionadas con él: guata, poto, tuto (o trutro), piñén, curiche, etc.
Sin embargo, curiosamente, parece que en el léxico chileno moderno hay más vocabulario tomado del quechua que del mapudungun. Esto no tiene nada de raro si se piensa que los conquistadores de Chile pasaron primero por el Perú, así como que el quechua fue una lengua general en Sudamérica, y también si se considera que la zona de influencia quechua llegaba, en tiempos precoloniales, hasta la zona central del actual Chile. Ejemplos de vocabulario quechua usado en el español de Chile son: cancha, carpa, chupalla, combo, cóndor, guagua, lúcuma, mate, palta, papa, poroto, puma, taita, yapa y zapallo."

- Extracto del libro "¿Por qué los chilenos hablamos como hablamos? de Darío Rojas -


Comentarios

Entradas populares de este blog

Emborráchense

Lucho Awards 2022: Libros

Los anárquicos reyes, los descarriados magos