palabras mapuche y quechua

"Mapuchismos de flora y fauna son, por ejemplo, colihue, cuncuna, laucha, loco (el molusco), luma, pololo (el insecto) o quiltro. Relativos a la cultura mapuche, cultrún, ruca, rehue y machi, entre otros. Y para topónimos (nombre de lugares) tenemos Temuco, Talca, Teno, Rancagua y muchos otros, pero no es ni siquiera necesario salir de Santiago: Quilicura, Manquehue, Peñalolén, Ñuñoa, Pudahuel, Vitacura y Maipú, entre otros lugares, tienen nombre mapuche. Pero Sánchez destaca que los mapuchismos también se refieren a otras varias esferas de la vida cotidiana: cahuín (y sus derivados cahuinear y cahuinero), pichintún, pichiruche, trapicarse (atorarse, atragantarse), apercancarse (amohosarse), o a bien a partes del cuerpo o cuestiones relacionadas con él: guata, poto, tuto (o trutro), piñén, curiche, etc. Sin embargo, curiosamente, parece que en el léxico chileno moderno hay más vocabulario tomado del quechua que del mapudungun. Esto no tiene nada de raro si se piensa que los con...